Festival de la Cosecha en Constanza regresa con la papa como producto insignia

0
12

Desde hace cuatro años el municipio de Constanza, en la provincia La Vega, le abre las puertas a cientos de visitantes que se trasladan desde distintos puntos del país para ser parte de la diversidad de frutos y tubérculos que allí se producen.

Todo esto transcurre dentro del ‘Festival de la Cosecha’, un evento que realiza la Asociación para el Desarrollo de Constanza (Asodeconst), con el apoyo económico de instituciones del Estado y otras entidades.

Este año con el lema ‘Cultivando un futuro sostenible’, esta cuarta edición contará con la participación de más de 100 expositores del 17 al 20 de julio en el Aeropuerto Doméstico 14 de Junio.

 Además, entre sus grandes innovaciones, la actividad dispone de la propuesta gastronómica: ‘Todo sabe mejor con papa’, pues es éste producto el protagonista de la versión 2025 del festival.

De acuerdo con Felisa Gutiérrez, presidenta se Asodeconst, el objetivo es revalorizar la papa como producto insignia de Constanza y, que los visitantes puedan probar una gran variedad de platos con este cultivo alimenticio. Entre ellos: flan de papa, pizza de papa, ceviche de papa con chicarrón, churros de papa y papas rellenas al estilo campesino.

María Felisa Gutiérrez, presidenta se Asodeconst

“Le estamos dando la oportunidad a los restaurantes y hoteles para que participen y preparen platos. Habrá ‘cookie show’ con el producto de la papa y se va a destacar su versatilidad. Apoyamos a los establecimientos locales y se va a ver todo lo que se puede hacer”, explica Gutiérrez.

República Dominicana, el año pasado obtuvo una producción de 2,306,468 quintales de papa. De este total, Constanza fue el mayor productor aportando un 85% que representa 1,960,498 quintales, comenta la presidenta de Asodeconst citando datos del Ministerio de Agricultura.

Papas que se están sacando para el Festival de la Cosecha

“Nosotros por el microclima que tiene Constanza producimos durante todo el año. Tenemos una variedad de más de 40 productos entre flores, vegetales y plantas aromáticas. Además, producimos el 80% de los vegetales que consume el país”, señala la comunitaria.

Parte de las exhibiciones del festival del año pasado

Además de la papa, en Constanza se produce repollocoliflor, brócoli, cebolla, berenjena, apio, pepino, coles de Bruselas, tomate, pimiento de morrón, entre otros.

Mucha gente que reside en el municipio de Constanza no sabía que allí había una variedad tan grande de productos, o sea, ha sido un conocimiento para los locales, pero también para que en el ámbito nacional se conozca lo que es este municipio y su producción”, asevera la organizadora de este festival.

Beneficio común

En estos cuatro años realizando el proyecto, para María Felisa Gutiérrez lo más difícil ha sido convencer a la gente de la importancia de este festival, ya que a veces lo primero que le preguntan es cuál va a ser el beneficio personal, sin embargo, ella sostiene que con esto “no se busca ningún beneficio personal, sino un beneficio a nivel de la población del pueblo”.

Rafael Collado, María Felisa Gutiérrez y Jaime Collado, miembros de Asodeconst

En cuanto a los espacios del festival, estos estarán divididos de la siguiente manera: el 56% corresponderá al sector agrícola, protagonista principal de evento; el 28 % será para el sector servicios, incluyendo innovaciones, tecnología, soluciones agroindustriales, servicios y productos. Turismo tendrá el 7% mientras que las instituciones públicas y privadas tendrán un 9%.

Foto del festival en una pasada edición

El evento es totalmente gratis para toda la familia y la entrada será desde las 9:00 de la mañana hasta las 11:00 de la noche. El presupuesto para esta actividad según explica Felisa Gutiérrez es de 14 millones de pesos y tiene cuatro ejes: exhibición de todos los stands, fomentar el conocimiento con talleres y charlas, actividades artísticas con figuras como Sexappeal, Miriam CruzEl Prodigio, Joe Veras, entre otros además de actividades deportivas.

Platos EXTRANJEROS 

Como parte de la ruta gastronómica, los visitantes también podrán degustar platos extranjeros como la paella, comida mexicana y comida japonesa.

Seguridad 

El Festival de la Cosecha contará con alrededor de 150 miembros de la Dirección Central de Policía de Turismo (Politur), así como agentes del Ejército. Al evento está prohibido entrar con armas blancas, vape y en el caso de las bebidas alcohólicas, sólo está permitida la cerveza en lata.

FUENTE: LISTIN DIARIO

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí